Espectáculos

¡GIRA, CORAZÓN! BAILANDO CON LORCA EN LA EDAD DE PLATA

Hay un Lorca popular y un Lorca imposible, pero son el mismo. Hay un Lorca de raíz gitana y un Lorca de Nueva York, pero son el mismo. Hay un Lorca que fue la alegría de cualquier lugar en el que entraba, la risa, la música; y hay un Lorca trágico, transido de una melancolía oscura, de una herida mortal. Pero son el mismo.

Hemos querido acercarnos desde la danza a todos esos hombres tan diferentes que dejó Federico García Lorca en sus palabras. El poeta y dramaturgo de vanguardia; el que cantaba martinetes con una voz ronca y oscura; el amigo de la Argentinita, de Alberti, de Sánchez Mejías, de Neville, de Morla; el admirador rendido de Manuel Torres, el Niño de Jerez; el que tal vez cruzó un día la plaza de Santa Ana para ver a una gitana de 14 años en el Villa Rosa, de nombre Carmen Amaya; el atormentado autor de El público, de Poeta en Nueva York, de los sonetos y las gacelas.

Producción: Curso Flamenco, S.L.
Coproducción: Teatros del Canal
Dirección Coreográfica y Artística: Carmen Cortés
Dramaturgia y Dirección Escénica: José Ramón Fernández, Carmen Cortés
Dirección Musical: Gerardo Núñez
Música: Gerardo Núñez, Mariano Díaz, Zigalet
Diseño Vestuario: Tony Benítez, Isabel Núñez
Diseño Iluminación: Ion Aníval
Diseño Sonido: Carlos González
Diseño Audiovisuales: Bruno Praena
Fotografía de portada: Isabel Muñoz

Sinopsis:
Asistimos a un sueño de Federico: sueña con una fiesta con flamencos que le han preparado sus amigos, La Argentinita e Ignacio Sánchez Mejías. Mientras esperan su llegada, bailan las sevillanas del siglo XVIII que Argentinita y Federico grabaron en disco en 1931. Los interrumpe una joven que ha venido con los flamencos: Carmen Amaya baila una soleá. Continúa la fiesta de las sevillanas, a la que llega Ignacio Sánchez Mejías. El torero baila las sevillanas con Argentinita y pide a los flamencos que canten la romería de Yerma. Cuando están terminando, llega por fin Federico a la fiesta. Le han preparado muchas sorpresas: una canción célebre de Argentinita «Cádiz tacita de plata»; la joven Carmen Amaya baila «el embrujo del fandango«; y de nuevo un éxito de Argentinita, «Testamento gitano». En medio de la alegría, Federico recuerda la angustia de sus días en Nueva York. Bailan al son de «La aurora» de Poeta en Nueva York. Rompe esa  melancolía la aparición de Argentinita bailando sus alegrías.  También han preparado el momento en que se conocieron, «El maleficio de la mariposa».

Federico recuerda que las mismas imágenes de ensueño estaban en su Romancero gitano. Ante nuestros ojos, las monjas viven sus minutos de descanso y desasosiego con «La monja gitana». Por fin, Federico lee a sus amigos la obra que acaba de escribir, El público. Aparecen los cuatro caballos que se transforman en Pámpanos y Cascabeles, mientras se encuentran Julieta y el Caballo negro. Ante el estupor de los presentes por lo extraño de la obra, Federico cambia de tercio y recuerda la conferencia sobre toros que dio Sánchez Mejías en Nueva York. Federico sueña la corrida de Ignacio, el pasodoble, la faena y la muerte del torero, con la evocación del «Romance de Ronda». Los peones retiran el cuerpo de Ignacio y la Soleá, con versos de Poema del cante jondo, expresa el dolor de Argentinita. Uno de los cantaores la consuela con una canción del disco que grabó con Federico, la Nana de Sevilla, «Este galapaguito no tiene madre…», que nos lleva al final del sueño.

Funciones:
Estreno absoluto – Enero 2022, días 13, 14, 15, y 16 – Teatros del Canal (Info)

20 de febrero 2022 – Festival Jerez de la Frontera, Teatro Villamarta (Info)

6 de mayo 2022 – Teatro del Museo Universidad de Navarra (Pamplona) (Info)

Descargas:

Videos:

Galeria:

Producción:

Coproducción:

Con la ayuda de:


JUANA INÉS

Si alzo la voz es porque ya no puedo más. ¿De qué envidia no soy blanco?¿De qué mala intención no soy objeto? No hay don que reciba más ataques que el Entendimiento.

Acorralada por sus enemigos, Sor Juana se rebela en este espectáculo teatral de alma flamenca tejido a partir de los versos e ideas de la autora.

« ¿Por qué ha de ser mejor la ignorancia que la ciencia?» , nos pregunta mientras se afana por derribar los muros con que pretenden callarla.

Nuestra Juana Inés nace como un homenaje al legado de una de las mayores escritoras del XVII. Y con el deseo de que su voz nos aleje de la sociedad que no queremos seguir siendo y nos invite a abrazar la que necesitamos empezar a ser.

(Dirección coreográfica y artística: CARMEN CORTÉS. Dirección escénica: CARME PORTACELI & CARMEN CORTÉS. Música: GERARDO NÚÑEZ. Dramaturgia: NANDO LÓPEZ)

Descargas:


LA GITANILLA

Con motivo del Año Cervantino (2016), la Compañía de Danza Flamenca Carmen Cortés hace suya la novela de Miguel de Cervantes La gitanilla para llevarla a escena en una ambiciosa producción: 22 artistas en escena, con coreografía de Carmen Cortés, música  de Gerardo Núñez y co-dirección escénica de José Maya y la propia Carmen Cortés.

La Gitanilla se estrenó en el Festival de Teatro de Almagro con gran éxito.

conjunto-la-gitanilla
Fotografía cortesía del Festival de Teatro de Almagro

Puedes ver AQUÍ el vídeo promocional


FLAMENCO

Carmen Cortés ha creado un espectáculo flamenco de raíz literaria, como la mayoría de sus montajes. En esta ocasión se ha inspirado en la poesía y los ensayos de José Bergamín. Con esta coreografía intenta llegar a ese pulso más íntimo que le llega del interior para expresar su sentimiento flamenco más profundo.

(Baile y Coreografía: CARMEN CORTÉS, Música: GERARDO NÚÑEZ).

DOSSIER LA GITANILLA (PDF)
FICHA TECNICA (PDF)


YERMA

El flamenco contiene artísticamente todas las claves para expresar las emociones más ocultas del ser humano. En este caso se pretende tomar estas claves para contar Yerma, conduciendo el texto a través de la música, la danza y la interpretación. Bases artísticas que permitirán ejemplarizar una puesta en escena muy original e intensa, ya que están dadas en la misma obra.

(Coreografía: CARMEN CORTÉS, Director Musical: GERARDO NÚÑEZ, Textos: FEDERICO GARCÍA LORCA, Dirección: NURIA ESPERT).

Descargar dosier completo (PDF)


MUJERES DE LORCA

Mujeres de Lorca es una recreación de los personajes femeninos más importantes en la obra de Federico Garcia Lorca. Estos personajes se mueven entre la aceptación de su destino y la rebeldía. García Lorca condensa todo el sentir de la vida de la mujer en sus impulsos, sus sueños y sus luchas. Son temas arraigados en las fibras más íntimas del alma femenina. El tiempo y la muerte son inseparables presencias que también la inquietan.

A todos los personajes les une el mismo conflicto e idéntica estructura de comportamiento, cuyos rasgos comunes se unifican en un apartado posterior.  Pero están dibujados en dos mundos: de un lado Bernarda, Yerma  y los personajes de Bodas de Sangre, que podrían vivir en el mismo pueblo.  Son dramas atemporales.

 (Coreografía: CARMEN CORTÉS, Dramaturgia: TOMÁS AFÁN MUÑOZ,  Director Musical: FAUSTINO NÚÑEZ , Textos: FEDERICO GARCÍA LORCA, Dirección : FERNANDO BERNUÉS)

Descargar dosier completo (PDF)
Ficha técnica (PDF)

Back to Top